Descripción
DURACIÓN
40 horas certificadas
Periodo de autoformación: del 1 de febrero al 14 de julio de 2023
COORDINADO POR LAURA PEDERNERA
Licenciada en Pedagogía, Máster Oficial en Intervención Social y Comunitaria y Máster Oficial en Estudios de Género y Políticas de Igualdad, Universidad de La Laguna, Premio Extraordinario concedido por la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado de la Universidad de La Laguna en 2016 y Primer premio SIEM de Investigación Feminista “Concepción Gimeno de Flaquer”, Universidad de Zaragoza en 2015. Formadora de profesorado en Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y tallerista para la prevención de la violencia machista en centros escolares. Investigadora en varios estudios de la Fundación de la Universidad de La Laguna. Experta y formadora especializada en sensibilización sobre trata, prostitución y vientres de alquiler.
OBJETIVOS
- Analizar la tolerancia social, la invisibilización y romantización del comprador de sexo, el mal llamado “el cliente”.
- Examinar el modo en que la construcción de la masculinidad hegemónica, “la hombría”, constituye una escuela de desigualdad.
- Conocer qué es lo que buscan los hombres que compran sexo.
- Conocer algunos estudios recientes en torno al análisis de la demanda de prostitución de mujeres y niñas.
DIRIGIDO A:
Ámbito de intervención directa: personas que desempeñen su labor de funcionariado en atención directa con víctimas de violencia de género, y específicamente de trata y explotación sexual, además de aquellos y aquellas trabajadoras, profesionales y equipos de voluntariado de ONG en las áreas de intervención con víctimas de trata y prostitución.
Ámbito educativo: profesorado con alumnado de 12 años en adelante.
Ámbito periodístico: personas que desempeñen su labor como periodistas y comunicadores/as en medios o agencias de información, gabinetes de prensa, instituciones u ONG.
PROGRAMA
Módulo 1: La tolerancia social ante el sistema prostitucional y la invisibilización de los compradores de sexo.
Módulo 2: La construcción social de la masculinidad hegemónica: una escuela de puteros.
Módulo 3: El mercado de la explotación sexual: ¿Qué es lo que se compra en la prostitución?
Módulo 4: Motivaciones y discursos del consumo de prostitución: estudios recientes.
METODOLOGIA PEDAGÓGICA
El curso se propone como un proceso de concienciación que permita generar un pensamiento crítico, que se nutra de lecturas y materiales propuestos, del intercambio de experiencias, de los razonamientos y debates del grupo. De este modo, se empodera de manera individual y colectiva a las personas participantes y se fomenta su intervención en la transformación de prácticas socio-culturales y políticas.
El curso se desarrollará desde la Escuela Abolicionista Internacional basada en Moodle, una aplicación web de educación virtual que nos permitirá incorporar las técnicas participativas más novedosas, acompañadas de 1 clases online -webinar- por curso impartidas por la coordinadora del curso-taller.
Se entregarán certificados de aprovechamiento.
INSCRIPCIÓN ABIERTA AQUÍ
Periodo de inscripción: del 23 de enero al 11 de junio de 2023
Programa de la Escuela Abolicionista Internacional
Es una vindicación histórica de los derechos de las mujeres y una prioridad en la agenda política del movimiento feminista global: la abolición de la prostitución. El siglo XXI se ha asomado con una realidad que afecta a más de la mitad de la humanidad: la normalización del comercio sexual y el aumento de la trata con fines de explotación sexual de millones de mujeres y niñas del mundo, sin que los Estados actúen de raíz para erradicar esta violación de derechos humanos.